Ideas irracionales, emociones y pensamientos negativos que nos hacen sufrir

ideas irracionales sufrir

¿Cuántas veces durante un solo día podemos percibir emociones desagradables, sentimientos negativos que nos general malestar, en mayor o en menor medida? ¿En cuántas situaciones nos hemos enfadado, hemos sentido vergüenza, rabia, frustración, desespero y un sinfín de sensaciones que, de ahorrárnoslas, seríamos más felices? No necesariamente estamos hablando de aquellas emociones más perturbadoras que se engloban dentro de un trastorno que pudiera necesitar de psícologos y envuelven al que las sufre en ellas. También podría tratarse de las sensaciones del día a día, las que pasado mañana hemos borrado o no, las que nos han dejado huella o no, las que al fin y al cabo determinan si hemos tenido un precioso día o no.

Interpreto, luego siento” Emociones y pensamientos negativos que nos hacen sufrir.

Ahora bien, ante una situación específica, ¿qué es lo que verdaderamente determina que afloren esas emociones psicológicas negativas? ¿Cuál es la diferencia entre vivir un resbalón como un desagradable momento de vergüenza y vivirlo con humor, como una anécdota para contar? Fundamentalmente entre un situación (A) y una emoción sentida (C), aquello que media es nuestro pensamiento (B). Por tanto, podemos afirmar que no son los hechos los que nos generan los diferentes estados emocionales, sino, nuestra manera de interpretarlos. No podemos controlar todo lo que sucede a nuestro alrededor y, directamente, no podemos controlar cuales son las emociones que nos invaden; ahora bien, lo que si que podemos, y debemos, es controlar nuestro pensamiento.

El origen de gran parte del sufrimiento humano: Las Ideas irracionales

El pensamiento surge como producto de las creencias, los sistemas de valores, las experiencias, los aprendizajes,… de cada individuo. Son estas vivencias las que determinan el camino que escogeremos al pensar. Las representaciones mentales que creamos nos resultan de gran ayuda para darle sentido a lo que nos rodea, pero a veces se basan en creencias o ideas irracionales que son las causantes de que se reproduzcan las emociones negativas, ideas que llevamos como una losa cargando en nuestra mochila.

Ejemplos de las 10 ideas irracionales básicas:

  1. Necesidad de aprobación: Agradar a los demás, me hace feliz. No se trata de disfrutar de un alago, sino de necesitar que cada uno de nuestras acciones sean aceptadas. Piensa, vístete y actúa diferente a lo que se espera de ti, si es lo que deseas, simplemente se tú mismo. La necesidad de aprobación es una de las muchas ideas irracionales que pueden influir en el comportamiento humano, según la psicología. Esta necesidad se manifiesta cuando una persona busca constantemente la aprobación, validación o aceptación de los demás, basando su propio valor y autoestima en la percepción que los demás tienen de ellos. Esta búsqueda excesiva de aprobación puede tener profundas implicaciones en la vida diaria de un individuo, afectando sus relaciones personales, profesionales e incluso su salud mental. A nivel interpersonal, aquellos que experimentan una necesidad desmedida de aprobación pueden volverse sumisos, complacientes o incluso manipuladores en sus interacciones con los demás. Pueden sacrificar sus propias necesidades, deseos y valores con tal de obtener la aprobación de los demás, lo que puede conducir a relaciones desequilibradas y poco saludables. Además, esta dependencia emocional puede generar ansiedad, estrés y frustración cuando la aprobación deseada no se materializa, lo que perpetúa un ciclo de insatisfacción y malestar. En el ámbito profesional, la necesidad de aprobación puede manifestarse en una excesiva preocupación por el rendimiento laboral y la percepción de los compañeros o superiores. Los individuos que experimentan esta necesidad pueden sentirse constantemente inseguros acerca de su desempeño, buscando constantemente la validación externa en lugar de confiar en sus propias habilidades y juicio. Esto puede limitar su capacidad para tomar riesgos, ser creativos y tomar decisiones autónomas, lo que a su vez puede obstaculizar su crecimiento profesional y desarrollo personal. Desde una perspectiva psicológica, la necesidad de aprobación puede estar arraigada en creencias irracionales sobre el propio valor y la autoestima. Las personas que experimentan esta necesidad pueden internalizar la idea de que solo son dignas de amor y aceptación si cumplen con ciertos estándares externos o si satisfacen las expectativas de los demás. Esta creencia distorsionada puede ser el resultado de experiencias pasadas de rechazo, críticas o falta de apoyo emocional, que han moldeado la forma en que perciben su valía personal.
  2. Perfeccionismo: Si algo no es perfecto no esta bien. Verdaderamente las mejores cosas de la vida suceden de manera atropellada, imperfecta y maravillosamente alborotada. Ser perfectamente imperfecto es extraordinario.El perfeccionismo, en su esencia, es una búsqueda constante de la excelencia absoluta. Se manifiesta en la vida de las personas como un ideal inalcanzable que, paradójicamente, persiguen incansablemente. Esta idea irracional arraigada en la psicología humana puede tener consecuencias profundas y perjudiciales. A menudo, quienes sufren de perfeccionismo se encuentran atrapados en un ciclo interminable de autocrítica y autoevaluación implacable. Cada tarea, cada proyecto, cada aspecto de sus vidas se convierte en una oportunidad para buscar la perfección, incluso cuando saben en su interior que tal objetivo es imposible de lograr.
  3. Falacia de justicia: La vida te pondrá en tu lugar. ¿Si? ¿Seguro? Aceptémoslo, la verdad es que no, la verdad es que muchos delitos quedan impunes y muchas personas sufren sin razón. No podemos perder nuestro valioso tiempo y estado de ánimo en pensar en ello, solo haremos eso, perder el tiempo. Lucha por tus derechos y asume tus responsabilidades, nadie más que tú tiene ese deber. La falacia de justicia es un concepto intrigante dentro del ámbito de la psicología que se enfoca en una distorsión cognitiva común: la creencia irracional de que el mundo debe ser justo en todo momento. Esta noción, aunque aparentemente noble, puede llevar a una serie de problemas psicológicos y emocionales cuando se enfrenta a la realidad inevitable de la injusticia. Desde una edad temprana, a menudo se nos enseña que hacer lo correcto será recompensado y que los malhechores serán castigados. Sin embargo, esta concepción idealista puede chocar brutalmente con la cruda realidad. En el mundo real, la justicia no siempre prevalece, y las personas inocentes pueden sufrir mientras que los culpables a veces escapan sin consecuencias.
  4. Baja tolerancia a la frustración: Perder es de fracasados. Y, así, cuando perdemos, nos hundimos en un profundo pozo. Solo se puede perder si algo se ha intentado y solamente podremos aprender a mejorar cuando cometemos errores. Pierde y falla, pero levántate y aprende, ese es el verdadero éxito. La baja tolerancia a la frustración es una idea irracional en psicología que describe la dificultad de una persona para manejar situaciones en las que las cosas no van según lo planeado o no cumplen sus expectativas. Esta tendencia puede manifestarse de diversas formas, desde reacciones emocionales intensas hasta comportamientos impulsivos o destructivos. Las personas con baja tolerancia a la frustración suelen experimentar una sensación de malestar abrumadora cuando se enfrentan a obstáculos o contratiempos en su vida diaria. Para ellos, la menor dificultad puede percibirse como un desastre monumental, desencadenando respuestas desproporcionadas de enojo, ansiedad o desesperación. Esta tendencia puede tener raíces en experiencias pasadas, donde la persona no aprendió a lidiar con la adversidad de manera saludable. Por ejemplo, si durante la infancia se les proporcionó todo lo que querían sin enfrentar obstáculos significativos, es posible que no hayan desarrollado las habilidades necesarias para enfrentar y superar la frustración en la vida adulta. Además, las expectativas poco realistas pueden contribuir a la baja tolerancia a la frustración. Aquellas personas que esperan que todo en la vida sea perfecto y sin problemas están destinadas a decepcionarse continuamente cuando las cosas inevitablemente salen mal en algún momento.
  5. Locus de control externo: No soy feliz porque no tengo suerte. Se trata de poner en manos ajenas, las consecuencias que se suceden en tu día a día. Solo tú eres el que maneja los hilos de tu vida, coge las riendas. El locus de control externo es una noción psicológica que describe la tendencia de algunas personas a atribuir los eventos de su vida, ya sean éxitos o fracasos, a fuerzas externas fuera de su control personal. Esta idea sugiere que aquellos con un locus de control externo tienden a creer que su destino está determinado por factores como la suerte, el destino, o la influencia de otras personas, en lugar de sus propias acciones o habilidades. Desde la perspectiva de la psicología, el locus de control externo puede ser considerado una creencia irracional en muchos casos. Aquellas personas que lo poseen tienden a sentirse impotentes frente a las circunstancias de la vida, percibiendo los eventos como aleatorios y fuera de su influencia directa. Esta percepción puede llevar a una sensación de desesperanza y falta de responsabilidad sobre sus propias vidas.
  6. Miedo a lo desconocido: No saber que puede pasar, la incertidumbre, me perturba. Salir de nuestra zona de confort puede asustarnos. Pero, el miedo simplemente nos paraliza, la realidad es que no nos ayuda a desarrollar acciones efectivas o a disfrutar de nuevas experiencias. Excepto si existe una amenaza real, si ves un león corre.l miedo a lo desconocido es una de las emociones primordiales que ha acompañado a la humanidad a lo largo de su historia. En psicología, esta aversión hacia aquello que no entendemos o que no podemos prever se considera una idea irracional, ya que muchas veces está basada en percepciones subjetivas o en suposiciones infundadas. Este temor puede manifestarse de diversas formas en la vida cotidiana. Por ejemplo, algunas personas evitan tomar decisiones importantes por miedo a las consecuencias desconocidas que estas podrían acarrear. Otros pueden sentir ansiedad al enfrentarse a situaciones nuevas o a lugares extraños, temiendo lo que podrían encontrar en ellos. El miedo a lo desconocido puede tener sus raíces en la evolución humana. Nuestros antepasados enfrentaban constantemente lo desconocido en su entorno, lo que les ayudaba a sobrevivir. Sin embargo, en el mundo moderno, donde muchas de las amenazas han sido mitigadas gracias al avance de la ciencia y la tecnología, este miedo puede ser más un obstáculo que una herramienta de supervivencia.
  7. Evitación de problemas: Vamos a dejarlo estar, el tiempo todo lo cura. Cuando dejamos de solucionar nuestros problemas, sencillamente siguen ahí, pero los aparcamos. Dejarlos de lado no significa resolverlos, simplemente aplazarlos. La evitación de problemas es una idea irracional en psicología que se manifiesta cuando una persona intenta evitar enfrentar situaciones difíciles, desafíos o conflictos en su vida. Este patrón de comportamiento surge del temor al fracaso, al rechazo, o a cualquier otro resultado negativo que pueda surgir de confrontar una situación problemática. En lugar de abordar los problemas de frente y buscar soluciones constructivas, la persona elige ignorarlos o evitarlos por completo. Este comportamiento puede parecer inicialmente reconfortante, ya que proporciona una sensación de alivio temporal al evitar enfrentar la ansiedad o el malestar asociado con los problemas. Sin embargo, a largo plazo, la evitación de problemas puede ser perjudicial para el bienestar emocional y psicológico de la persona. Al evitar los problemas, la persona no aprende a manejarlos de manera efectiva y pierde la oportunidad de crecer y desarrollarse personalmente.
  8. Necesidad de apoyo: Yo sola/o no puedo con esto. Pensar que eres incapaz de realizar una tarea, hará que esto se convierta en una realidad. Pero la capacidad de adaptación, de superación y de motivación es inherente al ser humano. Pruébate, supérate y hazte cargo de ti mismo/a.La necesidad de apoyo es una idea que ha sido explorada en la psicología, particularmente en el ámbito de la terapia cognitivo-conductual, donde se aborda como una creencia irracional que puede afectar significativamente el bienestar emocional de una persona. Esta creencia se refiere a la idea de que uno debe ser constantemente respaldado, validado o aprobado por otros para sentirse valioso o competente. Esta necesidad de apoyo puede manifestarse de diversas formas en la vida cotidiana. Por ejemplo, una persona puede sentirse extremadamente ansiosa ante la idea de hacer una presentación en el trabajo porque teme no recibir la aprobación de sus colegas. O podría evitar tomar decisiones importantes por miedo a decepcionar a sus seres queridos si el resultado no es el esperado.
  9. Determinismo. Es igual que su padre un tozudo y no hay nada que hacer. Todo lo que ocurre esta escrito y no puedo hacer nada para cambiarlo. La plasticidad de nuestra personalidad y la capacidad de tomar decisiones son tan flexibles que cambiando nuestro pensamiento podremos moldearlas hasta límites insospechados.El determinismo es una idea arraigada en la psicología que sugiere que todos los eventos, incluidos los pensamientos, sentimientos y acciones humanas, están determinados por causas anteriores, ya sean genéticas, ambientales o una combinación de ambas. Esta perspectiva plantea que, en última instancia, no tenemos libre albedrío y que nuestras elecciones son el resultado inevitable de una cadena causal que se remonta a condiciones y eventos previos. Desde una perspectiva determinista, las acciones humanas no son producto de la voluntad consciente, sino más bien el resultado de una compleja red de influencias que actúan sobre el individuo. Estas influencias pueden incluir factores biológicos, como la genética y la neuroquímica del cerebro, así como factores ambientales, como la crianza, la cultura y las experiencias de vida. El determinismo plantea preguntas profundas sobre la responsabilidad personal y moral. Si nuestras acciones están determinadas por fuerzas más allá de nuestro control consciente, ¿somos realmente responsables de nuestras decisiones? ¿Podemos ser culpables por acciones que no hemos elegido libremente? Esta idea también tiene implicaciones significativas para el campo de la psicoterapia y la psicología clínica. Si las personas están sujetas a fuerzas deterministas que influyen en su comportamiento y experiencia mental, ¿hasta qué punto pueden cambiar a través de la terapia? ¿Es posible realmente cambiar patrones de pensamiento y comportamiento arraigados si están determinados por factores fuera de nuestro control consciente?
  10. Felicidad por el ocio indefinido. Que feliz sería estando todo el día a la bartola. Se trata de pensar que la felicidad se encuentra estando todo el día sin hacer nada y que somos desdichados por tener que trabajar. Esto nos creará sentimientos de injusticia, que no nos llevan a ninguna parte.La búsqueda de la felicidad es un anhelo humano arraigado profundamente en nuestra psique. Sin embargo, en ocasiones, este deseo puede llevarnos por senderos inusuales y hasta irracionales. Uno de estos caminos menos transitados es la idea de alcanzar la felicidad a través del ocio indefinido.En psicología, esta noción se considera una manifestación de la aversión al esfuerzo y la responsabilidad, donde la mente busca refugiarse en un estado de reposo perpetuo como medio para evitar las tensiones y desafíos inherentes a la vida. Esta perspectiva sugiere que, para algunos individuos, la idea de encontrar la felicidad radica en una existencia sin metas ni obligaciones, simplemente entregándose al placer pasivo y la inacción. Desde una mirada racional, esta búsqueda de la felicidad a través del ocio indefinido puede ser considerada como un espejismo emocional. Si bien el descanso y el tiempo de relajación son importantes para el bienestar, una vida sin propósito ni actividad puede conducir a una sensación de vacío y falta de significado. La psicología positiva destaca la importancia de tener metas claras, relaciones significativas y compromisos que proporcionen un sentido de propósito y logro, elementos fundamentales para cultivar una verdadera felicidad y satisfacción en la vida. Además, la perpetua búsqueda de la felicidad a través del ocio indefinido puede llevar a una evitación de los desafíos que, paradójicamente, son esenciales para el crecimiento personal y el desarrollo psicológico. El enfrentamiento a las dificultades y la superación de obstáculos son oportunidades para aprender, crecer y fortalecer la resiliencia emocional.

Hasta qué punto tus ideas irracionales toman el control de tu pensamiento, busquemos la manera de transformar esa energía.

Decide pensar de una manera adaptativa, sana y que te haga feliz. Sé consciente de hasta qué punto tus ideas irracionales toman el control de tu pensamiento y busca la manera de transformar esa energía.

(4.3/5) de 38 votos de usuarios.