Overthinking o pensar demasiado, qué es y sus efectos

psicologos valencia

El overthinking, o pensar demasiado, es cuando te quedas enfocado en un problema o situación particular, revisando una y otra vez en tu mente todos los posibles escenarios y resultados. Overthinking es cuando te sumerges en los detalles de tus pensamientos, y pasas más tiempo pensando en tu vida o tus circunstancias en lugar de vivirlas realmente. Este patrón mental puede implicar analizar, comentar o incluso preocuparse por tus pensamientos. A menudo, se dañan la capacidad de tomar decisiones porque se teme que cada opción pueda llevar a un posible resultado negativo. Importante, es esencial buscar ayuda profesional si el overthinking está afectando seriamente tu vida diaria. Las técnicas de manejo del estrés, el apoyo de un profesional psicólogo con terapia cognitivo-conductual y la meditación pueden ser útiles para controlar el pensamiento en exceso. Este comportamiento puede tener varios efectos negativos, tanto psicológicos como físicos.

Señales que nos indican que estamos padeciendo overthinking:

El overthinking, o pensar en exceso, puede manifestarse de distintas formas y varía en cada individuo. No obstante, aquí algunas señales que podrían indicar que estás experimentando overthinking:

  • Dificultad para tomar decisiones: Si te das cuenta de que demoras mucho tiempo para tomar decisiones relativamente simples, podría ser un signo de overthinking. Este analizar en exceso incluso las decisiones más pequeñas puede consumir mucho tiempo y energía.
  • Preocupación constante: Si estás obsesionado con todas las cosas que podrían salir mal en una situación dada, o si no puedes dejar de considerar todos los posibles peores escenarios, podría ser un signo de overthinking.
  • Insomnio: Si te acuestas a dormir por la noche, pero tu mente no deja de repasar los acontecimientos del día, los problemas pendientes o tus preocupaciones respecto al futuro, esto puede ser un indicador de overthinking.
  • Autocrítica excesiva: Si siempre estás analizando tus comportamientos y acciones pasadas y preocupándote por cómo te perciben los demás, puede ser un síntoma de overthinking.
  • Dificultad para desconectar: Si encuentras que te es difícil dejar de pensar en algo una vez que has comenzado, esto podría ser un signo de overthinking.

Efectos psicológicos del overthinking, o pensar demasiado:

  1. Ansiedad y estrés: El pensamiento excesivo a menudo está asociado con altos niveles de ansiedad. Al pensar constantemente en las posibilidades negativas, puedes provocar una respuesta de estrés en tu cuerpo.
  2. Depresión: El overthinking puede dar lugar a estados de ánimo deprimidos. Esta tendencia a pensar demasiado a menudo implica enfocarse en los aspectos negativos de la vida, lo que puede llevar a la depresión.
  3. Problemas de sueño: Si le das vueltas a tus pensamientos por la noche, te puede resultar difícil relajarte y conciliar el sueño. Esto puede llevar al insomnio y a la falta de sueño reparador.
  4. Baja autoestima: El overthinking a menudo involucra pensamientos autocríticos y de preocupación, que pueden llevar a una baja autoestima.

Efectos físicos del overthinking, o pensar demasiado:

  1. Problemas digestivos: El estrés crónico causado por overthinking puede afectar negativamente tu sistema digestivo, provocando síntomas como náuseas, diarrea, estreñimiento o incluso síndrome del intestino irritable.
  2. Problemas cardíacos: El estrés constante puede aumentar la presión arterial y el ritmo cardíaco, lo que puede llevar a problemas cardiovasculares a largo plazo.
  3. Sistema inmunológico debilitado: El estrés crónico puede debilitar el sistema inmunológico, haciéndote más susceptible a las enfermedades e infecciones.

Para evitar estos efectos, es crucial adoptar hábitos que te ayuden a manejar el overthinking. Esto podría incluir técnicas de relajación, como la meditación y la respiración profunda, establecer tiempo para la preocupación programada, realizar ejercicio físico regularmente, y buscar el apoyo de un profesional de la salud mental si es necesario.

Métodos para manejar el overthinking o pensar demasiado

  1. Técnicas de relajación: La meditación y la respiración profunda te permite centrarte en el aquí y el ahora, disminuyendo la tendencia a preocuparte por el pasado o el futuro. Además, la relajación física a menudo conduce a la relajación mental, reduciendo así la actividad de pensamientos compulsivos.
  2. Tiempo para la preocupación programada: Se trata de dedicar un tiempo específico del día para preocuparte, dejando que los pensamientos fluyan libremente durante este tiempo, para luego dejarlos ir. Esto te ayuda a contener esas preocupaciones a un período específico, evitando que se adueñen de todo tu día.
  3. Ejercicio físico: Realizar actividad física ayuda a distraer la mente y reduce los niveles de estrés y ansiedad. La actividad física también libera endorfinas, unas sustancias químicas del cerebro que actúan como analgésicos naturales y mejoran el estado de ánimo.
  4. Apoyo de un profesional de la salud mental: Si el overthinking empieza a ser abrumador y está afectando significativamente a tu vida, es importante buscar la ayuda de un profesional de la salud mental. Un psicólogo o terapeuta puede enseñarte técnicas de manejo del estrés y habilidades de afrontamiento, y ayudarte a aprender a controlar tus pensamientos. Ellos también pueden proporcionarte una válvula de escape segura y sin prejuicios para tus preocupaciones.
  5. Practicar el mindfulness (atención plena): El mindfulness te ayuda a estar presente en el momento actual y a reconocer y aceptar tus pensamientos y sentimientos sin juzgarlos ni dejar que te dominen.
(5/5) de 1 votos de usuarios.